Revista
OFERTA VERDE / Áridos Reciclados. Una nueva ruta para la sostenibilidad en la construcción
En el afán de lograr la huella de carbono 0, han surgido, en los últimos años, diversas técnicas para integrar, cada vez más y con mayor éxito, concreto reciclado a nuevas estructuras.
En ediciones pasadas hemos abordado el tema del reciclaje del concreto, aunque si bien la normativa chilena aún limita en 10% la inclusión de áridos de concreto en nuevas estructuras, (Norma NCh163: Áridos para morteros y hormigones) el uso del concreto reciclado y reutilizado de muchas maneras va en aumento, y así se sigue reduciendo su impacto ambiental. En Oferta Verde hemos reseñado muchas de las iniciativas que buscan reaprovechar de manera ingeniosa, residuos de diversos orígenes -caucho, plásticos. escoria de acero, textiles y hormigón reciclado- en la industria de la construcción.
En el país se toma en serio la agenda de la sostenibilidad.
En un trabajo difundido por la Pontificia Universidad Católica de Chile, se recoge lo siguiente: “De acuerdo con la Hoja de Ruta Chile, Cemento y Concreto -Net Zero 2050, el uso de áridos reciclados de hormigón está alineado con los ejes que buscan reducir la huella de carbono del hormigón mediante la economía circular”. Uno de los argumentos que se esgrimen es de cómo podría afectar la resistencia de las estructuras el empleo de concreto reciclado en ellas, a propósito escribió la académica Viviana Letelier, directora del proyecto FONDEF “Desarrollo de un nuevo árido reciclado de hormigón de mejor calidad en base a tratamientos de absorción de CO2”: “Es posible minimizar la cantidad de cemento a través de materiales cementicios suplementarios, a la vez que se avanza en disminución y/o mejoras en las dosificaciones, regulación en el uso de agua, desarrollo de investigaciones que permitan capturar el C02 que se emite en el proceso de clinkerización, así como utilizar áridos artificiales o reciclados en reemplazo de áridos naturales…
Ver más: VF Edic #74
Filtra nuestras noticias por: