ACTUALIDAD FERRETERÍA Y CONSTRUCCIÓN MERCADOS
ACTUALIDAD FERRETERÍA Y CONSTRUCCIÓN MERCADOS
Impresión 3D en la Construcción: la innovadora tecnología que posicionará Edifica 2024
Reducción de costos, flexibilidad de diseños, optimización de recursos y sostenibilidad son parte de los beneficios que trae esta tecnología para el rubro de la construcción y que ya cuenta con proyectos piloto de viviendas sociales en el país.
En el marco de la edición número 23 de la Feria Internacional de la Construcción, Edifica, se presentarán los avances de la tecnología de impresión 3D, que permite la reducción de residuos en hasta un 60% y un 80% en costos.
La robotización de la construcción permite crear desde componentes específicos de un proyecto, hasta diversos tipos de estructuras complejas en su totalidad, como casas o espacios habitacionales, oficinas, puentes, paredes, estructuras modulares, moldes de refuerzo, columnas, mobiliario urbano y hasta elementos decorativos.
Entre el 15 y el 17 de octubre se realizará una exposición del funcionamiento de estas impresiones en Edifica, así lo adelantó Stanley Montecinos, ingeniero constructor experto en impresión 3D, que representa a la marca Be More 3D en Chile, quien afirmó que “nuestra entrada va a ser de a poco, ¿por qué? porque aún las tecnologías de impresión 3D no están estandarizadas y el tema de la construcción de las viviendas y empresas no está regulado. Es muy probable que Chile, así como lo vemos, de dos a cuatro años más empiece a adoptar esta tecnología como soluciones constructivas viables. La impresión 3D es el primer paso para la robotización de la construcción”.
Estudios recientes han logrado determinar que una obra con hormigonado convencional se demora 18 días en fraguar; con la adopción de la impresión 3D se puede hacer esto en un tiempo de 24 horas. Sin embargo, la reducción de tiempos plantea cuestionamientos respecto a la adaptabilidad de las condiciones naturales de Chile, como lo es la alta sismicidad.
Sobre esto, la CEO de CONCRET 3D ARCHITECTURE y docente del Departamento de Arquitectura de la Universidad Técnica Federico Santa María, Verónica Arcos, explicó que “Chile es el mejor laboratorio para construir estructuras sismo resistentes, ya que tenemos las normativas más estrictas globalmente. Diseñamos con los estándares más exigentes del mundo en cuanto a sismo resistencia”.
Actualmente se trabaja en una iniciativa piloto de impresión 3D de la empresa ACCIONA llamada Construye Zero, que es articulada por CORFO y el Centro Tecnológico para la Innovación en Productividad y Sustentabilidad en la Construcción (CTEC), y que involucra la colaboración entre el mundo público, privado y de la academia, para la generación de tecnologías más eficientes y sostenibles.
En ese marco, ACCIONA está trabajando de forma experimental con un brazo robótico para la impresión 3D, con el cual está construyendo una vivienda social que es mezcla de hormigón y material reciclado.
Paolo Chioma, administrador del Proyecto Impresión en Hormigón 3D (3DPC) Programa Construye Zero CTEC - ACCIONA, afirmó que la iniciativa “consiste en validar el sistema de impresión 3D para la construcción de una vivienda social en Chile. Esto, obviamente, bajo una temática de diseño en la cual se van a hacer algunos ensayos para validar este sistema en IBM, bajo los parámetros que se requieren para validar una vivienda de estas características acá en Chile”.
Actualmente, se trabaja en traer una máquina con posibilidad de arriendo a distintas instituciones, ya sean centros tecnológicos, universidades, centros I&D o empresas privadas. La idea es entrar de tal forma que las instituciones educacionales tengan la posibilidad de implementar esta tecnología y así capacitar a sus futuros profesionales, proyectando un mayor involucramiento para los próximos 2 a 4 años.
Fuente: ExpoEdifica
Filtra nuestras noticias por: